Pablo Simón, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y tertuliano habitual en medios de comunicación, ha publicado recientemente un estudio sobre democracia, política y poder. Os contamos nuestras impresiones…
El príncipe moderno (2018, editorial Debate) constituye todo un compendio de los principales desafíos que ha de afrontar la ciencia política moderna. Por lo tanto, el volumen, ambicioso él, contiene algunas lagunas claras y, también, ventajas evidentes.
Cuando uno examina la obra de un colega siempre se encuentra en una tesitura difícil. Máxime cuando se trata de un autor vivo (y ¡coleando!) que, además, tiene una indudable proyección pública. Pero, a mi modo de entender, la crítica constructiva, con argumentos, no sólo es algo valioso sino necesario en la Academia.
El fenómeno “hater”, huelga decirlo, queda fuera no sólo de nuestra intención, sino también de la lógica de politicaymedios.net.
Para los que no queráis leer la entrada completa os dejo el siguiente vídeo donde resumo nuestras principales impresiones de la obra, que se desarrollan de forma más completa en las líneas que siguen.
Superficialidad a cambio de visión de conjunto
Entrando en materia, el libro de Simón, cae, bajo nuestro punto de vista, en una cierta superficialidad en el tratamiento de algunos temas.
Me temo que, al ofrecer El príncipe moderno una visión de conjunto de los principales temas de investigación de la ciencia política contemporánea, no quedaba otra. Se podían haber escrito varios libros sobre las cuestiones que se tratan.
Las disquisiciones sobre los intelectuales y los medios (capítulo 1), el relato del surgimiento del estado y el poder (capítulo 2), los sistemas de partidos (capítulo 3), la globalización, el voto de clase y el voto en general (capítulos 4 y 5), la socialdemocracia (capítulo 6), el estado del bienestar (capítulo 7) o cuestiones como la problemática de los parlamentos (capítulo 8), el presidencialismo vs el parlamentarismo (capítulo 9) o el federalismo (capítulo10) darían, como decimos, para monográficos personalizados.
La superficialidad en el tratamiento de cada uno de estas cuestiones tiene, me imagino, una intención clara: ofrecer al lector una visión de conjunto. Que el lector disponga, en un único volumen, de un relato sencillo y coherente de los temas más importantes de los que trata la ciencia política.
Prueba de esta superficialidad y carácter acelerado del libro puede encontrarse en la escasa bibliografía clásica que se maneja, aunque es justo decir que sí se ofrecen referencias más actuales de lo que se va contando. Seguramente ello obedezca a un doble motivo. Aunque son sólo hipótesis. En primer lugar, por ese carácter introductorio y exploratorio que está en el corazón del libro. En segundo, por la propia intención de la editorial (Debate, sita en Barcelona) que, a buen seguro, buscaba una publicación no tanto académica sino divulgativa.
Libro «sólo» apto para politólogos
La obra, se nota desde el principio y el autor no lo esconde, adopta un enfoque puro de ciencia política. Es decir, se entienden los fenómenos políticos como algo que surge de la propia política. Bien es cierto que en partes de libro se esbozan argumentarios procedentes de otras disciplinas como la sociología o la economía, por ejemplo, pero la interdisciplinariedad no es lo fuerte del volumen.
De este modo, la obra une a la superficialidad en el tratamiento de temas, otra nueva: la de la explicación, exclusivamente politológica. Por eso, para muchos lectores, es probable que el relato se le quede corto también aquí. Que echen de menos explicaciones de, por ejemplo, las causas sociales más profundas de cuestiones como el estado, la ideología, el voto o la globalización, por poner sólo algunos ejemplos.
Pero, también es justo decirlo, nosotros mismos somos politólogos. De modo que nos situamos más en la línea de Simón que en la de la sociología interpretativa y/o empírica. Lo cual no nos impide señalar esta carencia y tenerla siempre presente.
Análisis de contexto
Un lugar en el que, sin embargo, encontramos un fuerte valor añadido está en el conocimiento que el autor tiene de la realidad política internacional. Aunque en la senda del tratamiento acelerado de temas que estamos comentando, hay que reconocer que Simón nos ilustra muy bien los fenómenos que nos cuenta recurriendo a ejemplos británicos, franceses, norteamericanos, italianos o españoles, entre muchos otros. De esta forma, el lector puede llevarse una idea mucho más cabal de lo que sucede, contextualizado a través del análisis comparado.
En definitiva, el libro podría gustar a aquellos que:

- Busquen una explicación de conjunto de los principales fenómenos políticos
- Deseen contextualizarlos en una realidad más amplia que la española
- No conozcan la ciencia política y quieran introducirse
- Tengan una visión “moderada” de lo que sucede en el mundo
El libro, sin embargo, dejará insatisfechos, pensamos nosotros, a aquellos que:

- Sean expertos en algunas áreas de la ciencia política
- Sean expertos en contextos internacionales
- Gusten de explicaciones sociales más amplias, además de las de la ciencia política
- Estén muy politizados y cómodos en posturas claras de derecha o izquierda
…y entonces, ¿qué? ¿ha gustado el libro?
Pues a nosotros, en general, nos ha gustado. En primer lugar, porque el relato superficial de algunos de los temas del libro nos ha servido para comprobar que nuestros apuntes de clase (Sociología Política y Opinión Pública) se insertan dentro de los relatos más comunes de la ciencia política.
En segundo lugar, también nos ha gustado porque no conocemos tan bien como el autor los contextos internacionales. Nos servirá para ilustrar y poner ejemplos en clase de otros lugares. Y para prestar más atención a las páginas de internacional de los periódicos. ¡Algo que nos llevamos de esta lectura!.
¡Salud y ciencia!
Referencias
– Simón, P. (2018): El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona. Debate.
– Más artículos interesantes de nuestro blog, ¡¡¡suscríbete!!! Arriba a la derecha tienes un botón para hacerlo. Nos ayuda mucho para seguir en la brecha que te unas a la comunidad.
– Si te interesan estos temas quizá quieras suscribirte a nuestro canal de Youtube o seguirnos en Twitter.
– Contenidos relacionados con éste, en la Unidad Docente de comunicación y de ciencia política.
– Imagen de portada (y su reelaboración) libre de derechos.