Imagen de Aristóteles de Couleur, libre de derechos
Este material pertenece al profesor Antón R. Castromil y puede ser utilizado como apoyo a la docencia/investigación o como complemento al estudio siempre que se cite su fuente. Las unidades docentes están sujetas a licencia Creative Commons.
Las entradas con una (v) contienen material audiovisual
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Sobre democracia2. Sobre partidos políticos
3. Sobre cuestiones electorales

1. 1. Sobre democracia
Principales característias de la democracia representativa (v)
Democracia representativa y construcción de la ciudadanía (v)
La “trilogía” de Manin: Parlamentarismo, democracia de partidos y de audiencias (v)
Dominación y liderazgo en Weber (v)
La teoría de la representación política de Pitkin (v)
Desafíos actuales de la representación política (Castromil) (v)
Las diferencias entre autoritarismo y totalitarismo (Linz) (v)
Las condiciones necesarias para hablar de democracia (Dahl) (v)
Algunos requisitos sociales para la democracia (Lipset) (v)
La «contrademocracia» de Rosanvallon
BLOG: Cómo mueren las democracias (Levitsky y Ziblatt) (v)
¿El parlamento en crisis? (Pérez Royo)
¿La socialdemocracia en crisis? (Urquizu)
BLOG: La crisis de las democracias (Castromil)
La democracia sentimental (Arias Maldonado) (v)
BLOG: Sentimientos y democracia (v)
Naciones y nacionalismo (varios autores)
El fenómeno del populismo (Varios autores) (v)
BLOG: La banalidad de la política (v)
Ciberdemocracia y ciberpolítica (v)
BLOG: El príncipe moderno de Pablo Simón (v)
BLOG: La socialización política (v)
BLOG: Un pueblo traicionado (Paul Preston)
¿Por qué somos como somos? Memoria histórica y franquismo (Castromil)

2. 2. Sobre partidos políticos
La «ley de hierro» de los partidos (Michels) (v)
Democracia y partidos en Ostrogorski
Partidos electorales y partidos de origen exterior (Duverger) (v)
Dilemas organizativos de los partidos políticos (Panebianco)
Las «piedras de papel» de Adam Przeworski y John Sprague
La teoría del cleavage y el origen de los partidos (Lipset y Rokkan) (v)
Funciones de los partidos políticos (Cotarelo) (v)
Sistemas de partidos competitivos y no competitivos (Sartori) (v)
Sistema electoral y partidos políticos (Nohlen)
Las diferencias entre presidencialismo y parlamentarismo (Castromil)
Ambición política y buen gobierno (Aldrich)
Partidos de cuadros, de masas y catch all
El partido cartel de Mair y Katz (v)
Los partidos «movimiento»
¿En qué sistema de partidos está la España posterior a 2015? (Castromil)
Desafección y lejanía hacia los partidos (Linz)
BLOG: Explorando las causas de la desafección política (Castromil) (v)
Ciencia política para periodistas (Castromil)

3. Sobre cuestiones electorales
Las campañas electorales (Castromil)
BLOG: El futuro de los debates electorales (Castromil) (V)
La teoría económica de la democracia de Downs
La racionalidad del voto en V. O. Key Jr.
La racionalidad del voto en Popkin
Promesas y voto prospectivo (Maravall)
La decisión de voto (Lau y Redlawsk)
El voto personal (Cain, Ferejohn y Fiorina)
La estrategia de la retórica en Riker
La escuela de la identificación partidista (Campbell, Converse, Miller y Stokes)
Resumen de patrones ideológicos del voto (v)
Jóvenes, ideología y voto
BLOG: Las ventajas de la ideología
BLOG: Ideología, voto y libertad (Castromil) (v)
Un resumen de la escuela emotiva del voto
El voto macroestructural (Lipset y Rokkan)
Las bases clasistas del voto
Voto y sistema electoral: comportamientos estratégicos
La tematización de la campaña: medios y voto
La decisión electoral a través de atajos cognitivos (v)
BLOG: ¿Cómo vota la gente? (v)
BLOG: La abstención electoral (Castromil) (v)
BLOG: ¿Influye la corrupción en el voto? (Castromil) (v)
SEGUIMIENTO: Las elecciones generales de 2019 (Castromil) (v)