Y seguimos igual…

El pasado 23 de julio escribía un breve post para despedirme de los lectores hasta después del verano. Pues bien, hoy primer martes de septiembre volvemos a la carga. Con fuerza y ganas después de, como suele decirse, unas «merecidas vacaciones». Pero, en lo que a política patria se refiere, pocas cosas han cambiado…

Todo parece seguir igual. El principal tema de debate sigue girando sobre lo mismo: La formación de gobierno. Y es que, desde que se celebrasen elecciones generales el pasado 28 de abril, seguimos sin contar con un inquilino fijo en el Palacio de La Moncloa.

>>> Consulta aquí lo más interesante de las elecciones del 28 de abril de 2019

La cosa es que el PSOE y Podemos no logran ponerse de acuerdo. La mayor evidencia la vimos en el intento fallido de investidura del pasado mes de julio. 124 votos a favor, 155 en contra y 67 abstenciones privaron a Pedro Sánchez de echar a andar la legislatura. El siguiente vídeo obtenido del Canal de Youtube del diario El Mundo resume lo más destacado de la sesión.

Vídeo insertado con fines de ilustrar el contenido del post, reconciendo en todo momento la autoría del diario El Mundo

Si no me equivoco, Sánchez tiene hasta el 23 de septiembre para conseguir más síes que noes a su investidura como presidente del gobierno. Si no lo consigue habrá nuevas elecciones en noviembre.

No sé vosotros, pero yo huelo como un cierto tufillo a fracaso en la izquierda si finalmente los españoles tienen que volver a las urnas.

La experiencia de 2016

Echando la vista atrás, hacia la última repetición electoral, la que se produjo el 26 de junio de 2016 tras el bloqueo de las elecciones de diciembre de 2015, nos ofrece una visión un tanto inquietante.

Sobre todo, para la clase política.

En 2016 los españoles volvieron a insistir en que se querían pactos, gobiernos con apoyos o gobiernos de coalición. Da igual la fórmula. Pero algo nuevo. Y todo lo sufrido en 2015 se volvió a repetir en 2016.

¿Os acordáis del acuchillamiento al “no es no” de Pedro Sánchez a la investidura de Mariano Rajoy? Fue necesario sacrificarlo para evitar la repetición de la repetición de las elecciones.

Lo que sucede es que la política, que da mil vueltas, ha vuelto a traer a la vida al señor Sánchez, cuando ya todos lo daban por muerto. Cosas que pasan. Pero al tema, que me pierdo.

Imagen de Robert Cheaib libre de derechos

¿Volveremos a las urnas en noviembre? La moraleja que yo extraigo de 2016 es que a lo mejor unas nuevas elecciones no solucionan el problema. Los electores están cansados de decirle a nuestra clase política que deben gobernar pactando.

Que la era de las mayorías absolutas ha terminado, al menos de momento. La sordera de nuestros políticos sorprende.

¿Por qué no hay manera?

En 2016 la solución vino desde la izquierda para facilitar un gobierno de derechas. En 2019 creo que va a pasar lo mismo: la solución también vendrá de la izquierda pero, esta vez, para facilitar un gobierno también de izquierdas.

Si yo fuera Pablo Iglesias estaría mosqueado. ¿Veis posible un golpe de estado en Podemos al estilo del sufrido por Sánchez en el PSOE en octubre de 2016? ¿O Podemos es “otra cosa” y el golpe de estado se produciría, bien al contrario, si Iglesias decidiese apoyar a Sánchez renunciando al tan deseado gobierno de coalición?

Desde luego la situación de Podemos no es fácil. Tres supuestos:

– No hay acuerdo y vamos a nuevas elecciones: el resultado electoral podrías ser catastrófico. Al borde de su extinción.

– Hay acuerdo: Podemos cede y apoya un programa de gobierno “desde fuera” del gobierno. Todo el relato de Pablo Iglesias se va al traste. Su figura quedaría muy tocada.

– Hay acuerdo: Podemos logra gobernar en coalición con el PSOE. Parce la opción más difícil. Pero, como estamos viendo, todo es posible.

Imagen de Arek Socha libre de derechos

Lo mismo, pero para el PSOE:

– No hay acuerdo y vamos a nuevas elecciones: es posible que el PP se recupere del batacazo de las elecciones de abril. Posibilidad de que la derecha actúe como un bloque y termine gobernando.

– Hay acuerdo: Podemos cede y apoya un programa de gobierno “desde fuera” del gobierno. Pedro Sánchez se habría salido con la suya. A día de hoy, y dada la situación de Podemos, me parece la salida más factible. Junto a la repetición de elecciones, claro.

– Hay acuerdo: Podemos logra gobernar en coalición con el PSOE. Sánchez ve como su relato se va al traste, aunque no lo veo tan grave como en el caso de Podemos. Al fin y al cabo, se convertiría en presidente con toda una legislatura por delante.

¿Cómo lo veis vosotros?

El curso comienza tal y como lo habíamos dejado. Aunque ahora contamos con un ingrediente nuevo: la prisa. O se soluciona esto rápido o volvemos a las urnas. Ahí es nada.

¡Salud y ciencia!


– Más artículos interesantes en nuestro blog y, sobre todo, en las Unidades Docentes de Comunicación y Ciencia Política:

– Unidad docente de Comunicación: https://goo.gl/ZjN8Gw 

– Unidad docente de Ciencia Política: https://goo.gl/ksCqqp 

– Imagen de portada de eldiario.es distribuida bajo licencia CC

Deja un comentario