Estas navidades he tenido la oportunidad, como espero que todos vosotros, de pasar unos días de descanso con la familia y los amigos. Además, he podido leer con tranquilidad. Os cuento los libros que me han acompañado en estas fiestas y, en especial, uno referido a la búsqueda del consenso como meta del periodismo…
En estas navidades el cuerpo se me levantaba temprano, la familia dormía y la casa permanecía en un silencio muy agradable. Sólo perturbado por las voces lejanas de los noctámbulos, que buscaban desesperados un taxi. La atmósfera era propicia para la lectura, con un buen café en la mano.
Así pasé mis Navidades. A las seis de la mañana, más o menos, y hasta las ocho o nueve, lee que te lee. He podido enfrentarme a dos libros. Uno lo voy a comentar hoy aquí y el otro lo dejo para más adelante, respectivamente: El miedo al disenso y Cómo mueren las democracias.
¿Qué es un buen periodismo?
Ana María Miralles, profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín (Colombia), me ha dado la oportunidad de rumiar algunas ideas que llevan tiempo rondando mi cabeza. Y, además, me han sugerido una futura publicación. Tiempo al tiempo, ya os iré contando.

El miedo al disenso (Gedisa) es un libro pequeñito, editado hace ya unos años (2011), pero que no había tenido la oportunidad de leer. El título a mí ya me pareció muy interesante. En Vilagarcía de Arousa han abierto una sucursal de mi librería compostelana favorita, Follas Novas. Así que, cuando terminé Cómo mueren las democracias (próximamente, crítica en el blog) me quedé sin munición y hacia allí me fui a curiosear.
Las secciones de sociología, política y comunicación eran muy pequeñitas, pero tenían cosas interesantes. El título de la obra de Miralles me cogió por las orejas. Como os digo, últimamente le he estado dando vueltas a la idea del consenso y los medios de comunicación.
Y, por añadidura, mi idea de la política, que desarrollo en mis clases de Sociología Política en la Complutense, tiene mucho que ver más con el conflicto en una sociedad plural que con la búsqueda de consensos en torno a valores establecidos.
Democracia radical
La propuesta de Miralles se podría inscribir dentro de la denominada “democracia radical” o “liberalismo político radical”. Así, de forma rápida, podríamos decir que su idea de democracia tiene que ver mucho más con el conflicto que con el consenso.
Las sociedades democráticas son, a la fuerza, diversas y plurales y están conformadas por una buena cantidad de grupos con intereses contrapuestos. Si esto es así, resulta natural que lo social sea más un lugar de conflicto que de consenso.

En la línea de autores como Chantal Mouffe, Miralles considera que este conflicto es lo característico de la democracia, de ahí que critique a autores como Jürgen Habermas o John Rawls, para quienes la sociedad debería tender hacia un equilibrio de posicionamientos. La racionalidad liberal conducirá a los ciudadanos a un consenso básico.
Para Miralles esto no tiene sentido. Es más, atenta contra la esencia misma de la democracia. Contra su pluralidad y diversidad. Los consensos, a lo sumo, tienen un carácter contingente, a la espera de nuevos conflictos.
Periodismo radical
En este contexto, se entiende que la visión del periodismo desde la democracia radical sea también muy crítica. El estereotipo dominante tiene que ver con la idea de que sería bueno para la democracia una prensa objetiva, que se limite a describir y presentar a la ciudadanía los hechos.
Para Miralles esto tampoco tiene sentido. Es más, oculta un afán de hegemonía que se reviste de naturalidad, cuando también es histórico.
Los medios, en una democracia radical, no deberían tener como meta la objetividad, que, por otra parte, resulta imposible, como la propia autora se esfuerza en argumentar en el libro.
El periodismo verdaderamente democrático optará por visibilizar los conflictos existentes en la sociedad. Pero los conflictos de fondo, no el enfrentamiento social, el negativismo y la violencia superficial, tal y como el periodismo hace en la actualidad.
¿Qué os parecen estos planteamientos? Desde luego, para profundizar en ellos, os recomiendo acudir al libro de Miralles, así como a la obra de autoras como Chantal Mouffe, que tanto cita.
Referencias
Miralles, A. M. (2011): El miedo al disenso. El disenso periodístico como expresión democrática de las diferencias y no como provocación de violencia. Barcelona. Gedisa.
¡Salud y ciencia!
– Más artículos interesantes de nuestro blog, ¡¡¡suscríbete!!! Arriba a la derecha tienes un botón para hacerlo. Nos ayuda mucho para seguir en la brecha que te unas a la comunidad.
– Si te interesan estos temas quizá quieras suscribirte a nuestro canal de Youtube o seguirnos en Twitter.
– Contenidos relacionados con éste, en la Unidad Docente de comunicación y de ciencia política.
– Imagen de portada de rawpixel libre de derechos.