Mi copia del clásico de los clásicos en sistemas de partidos. Imagen bajo licencia Creative Commons
Por Antón R. Castromil / Contacto
Existen muchas formas de estudiar y clasificar los sistemas de partidos. Pero, como suele suceder, algunas de ellas han terminado por convertirse en un clásico. Ese es el caso de la propuesta por el politólogo italiano Giovanni Sartori.
Relacionado: La ley de y hierro de los partidos (Michels) / Dilemas organizativos (Panebianco) / Cleavage y partidos (Lipset y Rokkan)
En su Partidos y sistemas de partidos se aparta del criterio numérico que había regido en autores como Maurice Duverger y toma como punto de partida para su criterio clasificador la diferencia entre sistemas de partidos competitivos y no competitivos.
Dentro de los sistemas competitivos se sitúan cuatro tipos concretros de sistemas: el pluralismo polarizado, el pluralismo moderado, el bipartidismo y de el sistema de partido predominante.
En los sistemas no competitivos nos encontramos con el sistema de partido único y el de partido hegemónico.
Sistemas de partidos competitivos | Pluralismo polarizado |
Pluralismo moderado | |
Bipartidismo | |
Partido predominante | |
Sistemas de partidos no competitivos | Partido único |
Partido hegemónico |
Veámoslos por separado:
Referencias
Sartori, G. (2005 V. O. 1976): Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza
Artículos relacionados
La “ley de hierro” de los partidos (Robert Michels) ¿Por qué suelen emerger en el seno de los partidos dinámicas oligárquicas?
Partidos electorales y partidos de origen exterior (Maurice Duverger) Dos orígenes distintos para explicar buena parte de las dinámicas actuales de los partidos. Nada mejor que acudir a los clásicos para entender lo que sucede en la actualidad
Dilemas organizativos de los partidos políticos (Angelo Panebianco) Artículo que refuerza y desarrolla lo dicho por Michels.
La teoría del cleavage y el origen de los partidos (Seymour Lipset y Stein Rokkan) ¿Cuál es el origen de los partidos? Aquí os ofrecemos la visión más sociológica.
Sistema electoral y partidos políticos (Dieter Nohlen) Uno de los elemenos que más impacto tienen sobre los partidos es el sistema electoral. Aquí lo tratamos a fondo
Ambición política y buen gobierno (John Aldrich) Si Lipset y Rokkan nos ofrecían la visión sociológica del origen de los partidos, Aldrich hace lo propio aquí con un enfoque más de ciencia política
Partidos de cuadros, de masas y catch all Artículo imprescindible para entender cómo la política de masas pasa a relajar su componente clasista para abrirse a toda la sociedad. Aunque ello tenga sus costes…
El partido cartel de Peter Mair y Richard S. Katz ¿Hay vida más allá del partido catch all? Mair y Katz dicen que sí: el partido cartel.