La crisis económica de estos últimos años y el uso intensivo de Internet han cambiado nuestras vidas. Las mutaciones se aplican a casi todos los ámbitos de la vida y la actividad periodística, desde luego, no constituye ninguna excepción. Algunos hablan, incluso, de crisis de su modelo de negocio. ¿Es para tanto?
Universidad
Cómo mueren las democracias
Las democracias, como los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren. O, al menos, eso da a entender el título del último best seller norteamericano traducido recientemente al castellano: Cómo mueren las democracias, de dos profesores de la Universidad de Harvard. ¿Quieres conocer los motivos de la supuesta decadencia política actual de EEUU? Sigue leyendo…
El consenso en el periodismo
Estas navidades he tenido la oportunidad, como espero que todos vosotros, de pasar unos días de descanso con la familia y los amigos. Además, he podido leer con tranquilidad. Os cuento los libros que me han acompañado en estas fiestas y, en especial, uno referido a la búsqueda del consenso como meta del periodismo…
Nuevos proyectos 2019
Estamos ya cerca de inaugurar 2019. Es momento de recapitular lo que hicimos en el año que acaba pero, sobre todo, de proyectar cómo nos gustaría que fuese 2019. Tengo muchos proyectos en mente. Creo que es bueno pensar, aunque sólo sea un poquito, en los meses que tenemos por delante. Os cuento mis nuevos proyectos y no se trata sólo de ir al gimnasio…
El príncipe moderno, de Pablo Simón
Pablo Simón, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y tertuliano habitual en medios de comunicación, ha publicado recientemente un estudio sobre democracia, política y poder. Os contamos nuestras impresiones…
Ideología, voto y libertad
Los ciudadanos suelen utilizar pautas de voto muy diferentes, aunque no excluyentes, para votar en unas elecciones. Desde la evaluación de las políticas puestas en marcha hasta la pertenencia a grupos de sentido, pasando por el elemento que hoy vamos a analizar aquí: la identificación ideológica. ¿Los componentes identitarios del voto restan capacidad crítica al elector? ¿O lo insertan dentro de una línea de actuación coherente con su cosmovisión del mundo?
Mi experiencia en la Universidad colombiana
Como os comentaba en el post de la semana pasada he estado cinco días en Colombia participando en unas jornadas sobre humanidades y comunicación. Os cuento mis impresiones sobre la Universidad colombiana, sus profesores y alumnos, y la ciudad que he visitado: Santiago de Cali.