La responsabilidad social del periodismo

Por Antón R. Castromil / Contacto / @Twitter

Releyendo a uno de los mayores exponentes de la teoría de agenda setting, Maxwell McCombs, uno se vuelve un poco más consciente de la importancia social que el periodismo tiene en nuestra sociedad.

Dice el viejo profesor de la Universidad de Austin (Texas) que la selección temática que llevan a cabo los medios de comunicación se transfiere a la agenda de prioridades de los ciudadanos. Esta es una de las principales hipótesis de la teoría de agenda setting. Hasta aquí nada nuevo. El propio McCombs nos lo explica en este vídeo

Vídeo procedente del Canal de Youtube de fcomunav

Lo que me llama la atención en mi relectura mañanera es la crítica que McCombs dice haber tenido que hacer frente: muchos periodistas sostienen no construir actualidad política alguna, sino responder objetivamente a lo que está pasando en el mundo en cada momento.

Desde luego, se trata de un mantra habitual: la prensa simplemente traslada al público lo que pasa en el mundo.

McCombs acude entonces a Walter Lippmann y a su concepto de “pseudo-entorno” para contrarrestar la crítica. A saber: lo que los periodistas trasladan no es más que una imperfecta representación de lo que ellos creen que es lo que está pasando.

Y esta creencia de lo que pasa, en muchas ocasiones, se parece poco a lo que objetivamente pasa. Así, se cuentan por millares los temas olvidados, por ejemplo.

Rutinas periodísticas en la selección temática

Los medios seleccionan con dos condicionantes importantes: las rutinas periodísticas y los sesgos político-ideológicos que las empresas de comunicación tienen.

Dejando al margen este último punto, la realidad trasladada desde los medios al público obedece, siguiendo a Fermín Bouza, a criterios de valor de las noticias. Es decir, sólo aquellas historias y temas que posean sorpresa, negativismo, tematización y personalización entrarán a formar parte de los contenidos de los medios.

Esta circunstancia revela el carácter de constructo social que la actualidad tiene. Lejos queda, por lo tanto, el supuesto traslado objetivo de las noticias más importantes del día.

Los medios construyen un pseudo-entorno distinto del entorno y los ciudadanos lo hacen suyo y actúan en consecuencia.

Pero reconocer esta circunstancia no denigra a los medios. Más bien los dignifica: hagamos buen periodismo para que los pseudo-entornos de los ciudadanos les capaciten para entender el mundo. Aunque sea de forma muy aproximativa.

Referencias

– Bouza, F. (2004): “The Impact Area of Political Communication: Citizenship Faced with Public Discourse”. International Review of Sociology. Vol. 14 Nº 2.

– Lippmann, W. (2003 V. O. 1922): La opinión pública. San Lorenzo del Escorial. Langre.

– McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona. Paidós.


Si te interesan estos temas visita nuestras Unidades Docentes: Comunicación o Política. Hay decenas de artículos interesantes…


NOTA: Imagen de portada de Jose Luis Rodriguez bajo licencia Creative Commons

Deja un comentario